CABO BLANCO. EPISODIO 20.
El cabo Blanco propiamente dicho está conformado por afloramientos rocosos con rumbo Norte-Sur de pórfidos riolíticos, que miden aproximadamente 1,1 x 0,7 km. Estos se hallan unidos al continente por un tómbolo de tierra de origen holocénico, donde existe un faro desde principios del siglo xx, así como un apostadero naval. Se distinguen dos grandes promontorios rocosos, uno al Norte (donde se halla un faro de la Armada Argentina) y otro al Sur.
Vista de la antigua estafeta de correos y casa del Guardahilos del cabo Blanco (foto de enero de 1999).
Cerca de los afloramientos rocosos y en el tómbolo mismo, se hallan terrenos bajos con alta concentración salina. La costa del tómbolo está constituida por un albardón de rodados de hasta 10 m de altura, que se continúa varios kilómetros a lo largo de las dos bahías delimitadas al Norte y al sur.
La obra más completa (y quizás la única) sobre la historia de Cabo Blanco es el libro "Cabo Blanco: historia de un pueblo desaparecido" de Carlos Santos.
Además, Cabo Blanco es uno de los escenarios principales de la novela de ficción "Dónde enterré a Fabiana Orquera.
En la novela de Julio Verne: "Veinte mil leguas de viaje submarino" es a la altura de Cabo Blanco, a bordo de la fragata Abraham Lincoln, donde Ned Land conversa con el profesor Pierre Aronmax de su teoría sobre lo que estaba ocurriendo en el mar. Narrada en el capítulo IV de la primera parte.
A comienzos del siglo xx se formó un pequeño poblado a partir del asentamiento generado por la explotación de las salinas cercanas. Para la expotación del recurso la compañía de las Grandes Salinas de Cabo Blanco construyó el Ferrocarril Salinero de Cabo Blanco. El mismo detentaba unos 5.6 km de extensión y trocha de 60 cm. El ramal se dedicó actividades de cargas industriales poseía una terminal en la salina y un embarcadero en Cabo Blanco. La producción fue muy importante, según informes de la época se llegó a cargar hasta 3.000 tn. de sal en cada barco. Sin embargo, para 1930 esta sal bajó la demanda de sal mundialmente y la compañía se retiró del lugar definitivamente. Durante el periodo de auge se construyeron varios edificios y muelles. También, existieron una comisaría y una escuela. En el censo de Territorios Nacionales realizado en 1920 figuran censadas 33 personas que habitaban en el ámbito rural en torno a la localidad.
En la costa, asociada al afloramiento, se desarrollan amplios bancos de moluscos, especialmente de mejillones (Mytilus edulis), cholgas (Aulacomya atra) y lapas (Nacella (Patinigera) magellanica). Además, se dan en el mismo la existencia de grandes colonias de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) y dos pelos (Arctocephalus australis), y varias especies de aves marinas, incluyendo colonias de varias especies de cormoranes (Phalacrocorax atriceps, P. magellanicus y P. gaimardi). También se da la presencia ocasional de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) y rara vez pingüino rey (Aptenodytes patagonicus), aunque no existen colonias de reproducción en las cercanías.